En la zona Mediterránea, existen muchos tipos de prados. En nuestro estudio, centramos la atención en los lastonares de Brachypodium phoenicoides los cuales destacan por biodiversidad.
Tras identificar las diversas especies características del prado y relacionarlas con las normas CORINE, determinamos que nuestro prado corresponde a un “Fenassar” (praderas de Brachypodium phoenicoides) acompañadas por especies características como Euphorbia serrata y Galium lucidum (espunyidella blanca) se clasifica dentro de los hábitat de tierras bajas y baja montaña mediterránea (34.36)
Estos prados pertenecen a la categoría más amplia de pastos vivaces mesofíticos y mesofilicos sobre sustratos de Festuco-Brometea que se establecen sobre suelos calcáreos. Los prados de Brachypodium phoenicoides existen en suelos tanto ácidos como básicos. Estos prados varian segun las estaciones, durante la sequia presentan tonos amarillos
Brachypodium phoenicoides es una especie dominante, una gramínea perenne con tallos erectos puede alcanzar los 125 cm de altura, tiene una hojas largas y rígidas.
Tenemos las especies del género Elymus como Elymus pungens, Elymus hispidus y Elymus repens, caracterizadas por hojas con lígulas. Otra especie es Koeleria que pertenece también a la familia de las gramíneas y tiene sus hojas estrechas y espiguillas en panículas. Ademas hay otras partes herbáceas como Erodium acaule una planta baja con flores rosadas que florecen todo el año, Taraxacum officinale también llamado “diente de león” tiene una raíz larga que puede llegar a los 40 cm muy común en prado y caminos. Y por último Euphorbia portlandica, una especie de lanza.
Nuestros prados son usados para la ganadería, el ocio y también son importantes para la biodiversidad local, proporcionado alimento y refugio para muchos insectos y animales.
© 2025. This work is openly licensed via CC BY-NC-SA 4.0